El desafío del JEMAD: «duplicar la ambición» con una Fuerza Conjunta de 67.000 militares
El desafío del JEMAD: «duplicar la ambición» con una Fuerza Conjunta de 67.000 militares
Joaquín Calderón martes, 28 de enero de 2014
El proceso de transformación de las Fuerzas Armadas hacia un «núcleo de Fuerza de Reacción Rápida Conjunta» ya está en marcha y alcanzará su capacidad operativa final antes del verano. La meta es que las Fuerzas Armadas se adapten a «una situación estratégica cambiante» y exista un equilibrio entre su utilización, su estructura y la financiación de la que puedan disponer.
La nueva organización de las Fuerzas Armadas, presentada hoy por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez, fija que unos 67.000 militares compondrán la Fuerza de Reacción Rápida Conjunta, de los que 12.000 trabajarán en las misiones permanentes de las Fuerzas Armadas, 15.000 estarán listos para desplegar en misiones y unos 40.000 asegurarán que haya rotaciones para que España siempre tenga contingentes listos para desplegar en cualquier parte del mundo.
La nueva estructura de las Fuerzas Armada presenta varias incógnitas: qué va a pasar con los aproximadamente 53.000 militares que se quedan fuera de esta Fuerza Acción Conjunta, de los que el JEMAD ha dejado entrever que se reducirán progresivamente; cómo se va a implantar la nueva organización en una situación presupuestaria como la actual, en la que Defensa ha perdido más de un 30% de su asignación en los últimos cinco años; y cómo van a encajar los Ejércitos y la Armada la reducción de su ‘libertad’, porque, según ha reconocido el JEMAD, sus planes de futuro «deben ir encaminados a alimentar a ese núcleo de Fuerzas Armadas».
Así será la Fuerza de Reacción Rápida Conjunta
El núcleo de la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida tendrá unos 15.000 militares preparados para actuar según los planes de contingencia, es decir, según las previsiones en las que las Fuerzas Armadas pueden actuar: 10.000 para misiones de la OTAN o la Unión Europea en las que España participe y 5.000 para hacer frente a amenazas no compartidas. Para sostener las rotaciones, que serán aproximadamente cada seis meses, se necesitan unos 40.000 militares que estarán en diferentes fases de adiestramiento o descanso.
Además, unos 12.000 militares trabajarán en las misiones permanentes de las Fuerzas Armadas en el Mando de Operaciones; los Mandos de vigilancia y seguridad marítima y de vigilancia y defensa aérea; el Mando de Ciberdefensa; el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y las actividades de colaboración con las autoridades civiles, donde se incluye al Unidad Militar de Emergencia. En estas misiones permanentes se incluirá el Mando de Operaciones Especiales, que se está creando dentro del Mando de Operaciones y estará ubicado en Madrid.
Así, el núcleo de Fuerza Conjunta serán unos 27.000 militares; mientras que la Fuerza Conjunta la compondrán en total unos 67.000. El resto de los 53.000 militares se mantendrán, según el JEMAD, en funciones de apoyo a la fuerza, en labores de logística, de enseñanza y de apoyo a las infraestructuras o a la organización general.
Hasta ahora, España estaba comprometida a tener disponibles unos 7.000 militares para operaciones de la OTAN. «El compromiso con la OTAN es el mismo, que se deriva de un porcentaje de las Fuerzas Armadas», ha asegurado el JEMAD, que ha subrayado que «la capacidad de despliegue es connatural a las Fuerzas Armadas» y que el objetivo es que «duplicar el nivel de ambición y ser capaces de desplegar 15.000 militares»
Los 5.000 militares dedicados a operaciones en las que sólo participe España «también son desplegables» y actuarán, por ejemplo, en una operación NEO de rescate de personal civil en algún país.
¿Habrá reducción de personal en las Fuerzas Armadas?
Sí. La tendencia es «lógicamente hacia la reducción con la implantación de nuevas tecnologías y por el adelgazamiento de estructuras», según el JEMAD, que ha reconocido que «la Fuerza Conjunta de 67.000 militares es un nivel muy difícil de reducir», pero que «el resto de la Fuerza», hasta los 120.000 fijados a 31 de diciembre de 2013, «dependerá de lo que seamos capaces de ajustar las estructuras».
Así, serán los puestos de los 53.000 militares que quedarán en los Cuarteles Generales y en labores de apoyo los que se verán afectados. A pesar de todo, según García Sánchez, «no se puede prever cuánto se puede reducir» y no se puede aventurar un porcentaje, sino que «que se verá con el proceso de evolución de las estructuras».
¿Cómo se va a hacer esta reducción?
Las necesidades de personal se fijarán en los objetivos de capacidades militares que el JEMAD se ha comprometido a revisar cada año. El almirante García Sánchez ha puesto fecha, el 31 diciembre del 2014, para evaluar «las modificaciones estructurales hechas» e identificar «los puestos de trabajo necesarios para soportar esa estructura».
«Las nuevas tecnologías, la posibilidad de aumentar capacidades que se pueden llevar a cabo conjuntamente -entre los Ejércitos y la Armada- y la capacidad de integración» son las tres condiciones que ofrecen un «margen» para hacer las estructuras «más flexibles».
El cómo hacer la reducción dependerá «de la necesidad y de la urgencia». Entra, según en el JEMAD, «en el ámbito de la gestión».
¿Cuál es el calendario de las Fuerza Conjunta de Acción Rápida?
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, aprobó el concepto en junio de 2013. En este momento, el núcleo constituido dentro del Estado Mayor de la Defensa ya ha conseguido la capacidad operativa inicial (IOC) y está listo para funcionar, ajustando «los últimos detalles». La capacidad operativa final se alcanzará, según ha explicado el JEMAD, antes del verano.
¿Cómo va a funcionar la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida?
La Fuerza Conjunta de Acción Rápida no tiene una estructura permanente, sino que será una «fuerza alistada modular, que pretende adaptarse a los planes permanentes de trabajo diario (24 horas al día/7 días a la semana) y a los planes de contingencia, ante las previsiones de actuación de actuación».
El JEMAD ha señalado que no tendrá una cadena de mando establecida y permanentemente activada, sino que serán unidades que estarán totalmente operativas y que se integrarán en la fuerza necesaria que se establezca cuando sea necesario iniciar una misión. El concepto no es igual al de una Fuerza de Reacción Rápida que cuenta con un jefe, un Estados Mayor y unidades listas para actuar, sino que es una fuerza que va rotando y que «estará lista para utilizarse, de manera flexible, en las misiones que solicita el Gobierno».
«Son unidades que, integradas por personal y material del Ejército de Tierra, el del Aire o la Armada, estarán listas para ser utilizadas en lo que surja» y a disposición del Mando de Operaciones, que, según el JEMAD, «es el único que utiliza la Fuerza».
¿Cuáles son las características de esta Fuerza Conjunta de Reacción Rápida?
El JEMAD ha insistido en que serán: modulares e interoperables; versátiles; eficientes y expedicionarias. Además, deben ser resilientes – flexibles para adaptarse a la situación estratégica de cada momento- y sostenibles.
¿Cómo afectará a los Ejércitos y a la Armada?
La Fuerza Conjunta estará formada por capacidades del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire y de la Armada, así que, ha dicho el JEMAD, si «éstos no disponen de capacidades, no existirá Fuerza Conjunta». El nuevo concepto dirigirá «las prioridades que los Jefes de Estado Mayor deberán establecer para sostener sus propias fuerzas», ya que «los planes de futuro deberán ir encaminados a alimentar» a la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida.
¿Necesitan las Fuerzas Armadas más presupuesto?
Sí, para mantener la Fuerza Conjunta «de forma desahogada». Sin embargo, según el JEMAD, «priorizando los gastos necesarios para adiestramiento y sostenimiento en el núcleo de fuerza» se conseguirá «mantenerla en niveles cercanos al 100%».
«Es importante tener clara la financiación adecuada para evitar que se dispersen esfuerzos y caer así en una situación de Fuerzas Armadas huecas, que no sean eficaces», ha advertido, una vez más, García Sánchez.
Fuente: Atenea Digital