Intervención del presidente de ATME en el Pleno 4º de 2023 en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (COPERFAS)
Sesión celebrada el 13 de diciembre de 2023
Leganés, 13 diciembre de 2023
Sra. Subsecretaria.
En primer lugar, lamentamos profundamente que no asista la Sr. ministra de Defensa, presidenta del COPERFAS, en esta primera reunión después de haberse conformado el nuevo gobierno.
Consideramos que este hubiera sido el mejor momento para trasladar a los militares cuales van a ser las líneas maestras del ministerio en materia de personal.
Sra. Subsecretaria.
ATME asiste nuevamente a un Pleno del COPERFAS, desde que decidió dejar de asistir a ellos en el 2021, con la intención de escuchar de primera mano si el ministerio de Defensa tiene pensado llevar a cabo las reivindicaciones que los militares de tropa y marinería reclaman desde hace años.
Durante estos últimos cinco años hemos visto:
- En 2020, una subida de unos 26 € brutos a soldados/marineros, al elevar su complemento de empleo del nivel 13 al 14. Con esto se acabó al fin con una situación injusta y fuera de lógica, como era que no estuvieran equiparados al nivel mínimo que cobraba cualquier servidor público.
- En 2021, una tímida subida salarial, exclusiva para el personal militar, de aproximadamente 100 € brutos mensuales, aunque dependiendo del empleo en cada escala descendía, en referencia a los Complemento General y Singular del Complemento Específico.
- A estas subidas retributivas siguió, por cierto, una bajada en los porcentajes del CDE que correspondían a los militares de País Vasco y Navarra de alrededor de un 7% anual.
- En 2020, la eliminación de la discriminación retributiva que sufría el militar en la reserva al cumplir los 63 años.
- Una mejora normativa en las medidas de conciliación de la vida profesional con la familiar, que se han topado con dos escollos. El primero, su cumplimiento ha chocado con las decisiones de algunos jefes de unidad al aplicarlas, y, segundo, no se han visto acompañadas de medidas que beneficien a los militares que deban realizar sus cometidos de forma añadida.
A esto debemos sumar:
- La negativa tajante por parte del ministerio de Defensa a mejorar el modelo de carrera del personal de tropa y marinería, negándose a la unificación de las actuales leyes de personal.
- La paralización, ya que hace más de un año y medio que no se reúne, de la comisión de trabajo temporal para la mejora de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los militares, la cual sigue abierta desde el año 2017. Hay que destacar que en el borrador final que nos remitieron no figura, entre otras, alguna de las medidas donde estaban de acuerdo la mayoría de las asociaciones profesionales, como la representación en el COPERFAS a través de elecciones o la autorización de reuniones asociativas en las unidades.
Sra. Subsecretaria.
Un soldado ha visto en estos cinco últimos años que su sueldo, fuera de lo establecido para todos los servidores públicos, ha subido aproximadamente 126 € mensuales brutos.
Sra. Subsecretaria
Estamos cansados de ser ciudadanos no ya de segunda, sino de tercera, cuyas reclamaciones se ven aparcadas una y otra vez.
Podríamos recordar cuando en nuestras reuniones con los diferentes grupos políticos nos explicaban que no se podía dar más dinero en el apartado de retribuciones porque el presupuesto del ministerio de Defensa era escaso y no se podía perder presupuesto en operatividad.
Este año hemos visto que el dinero que recibe Defensa crece exponencialmente, pero nuestros salarios siguen estancados.
¿Sabe lo más lamentable?
Lo más lamentable es que gobierno y ministerio de Defensa no nos dan ninguna esperanza de que esto vaya a cambiar.
Sra. Subsecretaria
Estamos cansados de oír que una manifestación de 1.000 militares de entre 120.000 no preocupa al ministerio de Defensa, olvidándose de como tienen que estar las cosas para que estos se manifiesten, mientras en sus unidades les dicen que está prohibido.
Estamos cansados de oír que la señora ministra diga que en ninguna de sus visitas a las diferentes unidades militares se le ha acercado un militar para quejarse de los sueldos, cuando debería saber lo difícil que es acercarse a la ministra en estas visitas, saltándose el protocolo y antes sus jefes, con las repercusiones que pudiera tener.
Sra. Subsecretaria
Nos han tenido entretenidos, aún nos tienen, en comisiones de trabajo temporal sobre retribuciones o sobre la mejora de la Ley Orgánica de derechos y deberes, para finalmente decirnos, a la primera, que no se va a elevar ninguna propuesta retributiva para que otros ministerios la rechacen y, a la segunda, que puede durar lo que tenga que durar ya que, cito textualmente, “Teniendo en cuenta que el plazo para el desarrollo de esta comisión no está determinado, es decir, que técnicamente no hay un plazo para su final, se considera que se puede seguir avanzando en ella”.
Sra. Subsecretaria
No hay dinero para mejorar las retribuciones de nuestros militares, especialmente los que menos cobran, los que hacen servicios y horas fuera de la jornada laboral sin ninguna retribución económica, mientras periódicos como “El País” dicen que “el gasto en defensa se dispara un 50% desde la llegada de Sánchez al Gobierno”.
En sueldos le podemos asegurar que no se ha disparado este gasto.
Sra. Subsecretaria
Empieza una nueva legislatura de cuatro años de duración.
¿Va el ministerio de Defensa a preocuparse de las verdaderas preocupaciones de los militares?
Estamos cansados de buenas palabras en la prensa, de “bufandas” que no llegan a todos, como recientemente pusimos en conocimiento del ministerio en referencia a un centro de formación de la Armada, o de sueldos netos de soldados que dentro de poco serán menores que el “Salario Mínimo Interprofesional”
¿Alguien puede creer que los representantes de las asociaciones acuden a los plenos para ver las instalaciones del ministerio de Defensa y pasar un día en Madrid, sabiendo de antemano el resultado de la inmensa mayoría de las propuestas de calado que se debaten?
Desde luego, los representantes de ATME no están para eso, ni sus socios se lo permitirían. Ese es uno de los motivos por los cuales no hemos acudido a estos plenos desde el año 2021.
Venimos para proponer mejoras para los militares, para que ellos y sus familias puedan llegar a fin de mes y tengan un modelo de carrera de futuro.
Por todo esto hemos remitido al apartado de “ruegos y preguntas” seis preguntas que tratan sobre el futuro de las retribuciones, del modelo de carrera profesional y de los derechos y deberes de los militares.
Tenemos que saber que esperar de estos cuatro próximos años.
Si la respuesta es afirmativa a las preguntas realizadas, nos tendrán aquí para trabajar, con lealtad, pero siendo conscientes que la lealtad va en las dos direcciones.
Si la respuesta es negativa o un “ya veremos”, entenderemos que el ministerio vuelve a dejar abandonados a su tropa y marinería y, por tanto, volveremos a no acudir a estos plenos, porque sabremos que las demandas más perentorias de nuestros militares van a ser rechazadas.
Sra. Subsecretaria
En un momento que los presupuestos de Defensa están subiendo extraordinariamente, hay que utilizarlos no solamente para comprar armamento y material, que también, sino para actualizar las retribuciones de los militares.
Debemos hacer atractivo el modelo de carrera, unificando las dos leyes que la regulan, y dando al militar de tropa y marinería temporal, así como el de carrera, una expectativa de futuro.
Y, por último, se debe actualizar y modernizar la ley de derechos y deberes de los militares fomentando el asociacionismo militar.
Está muy bien que nuestros héroes, vosotros mismos, tengan unos buenos sueldos. Un buen soldado siempre debe ser bien pagado. Nos protegéis durante 24/7, ya llueva, haga sol, granice, sea el 24 de diciembre o el día de la comunión de algún familiar. Pero últimamente, lo que me comenta personal temporal de la Armada, que les gustaría que se eliminase la desigualdad por años de servicio que se produce entre alguien que entra con 18 y alguien que entra con 29 años. Es cierto, que a una persona que entra con casi 29 años, se le permite excepcionalmente llegar a los 47 años para que cumpla los 18 años de servicio necesario para que pueda acceder a Reservista de Especial Disponibilidad. Según me comentan, para ser militar de carrera hay 3 vías: aprobar la permanencia de tropa, acceder a suboficiales y a oficiales. Mucho a cambiado el régimen de ascensos desde que estas personas ingresaron. Si antes necesitabas 3 años de servicio en Marinería, ahora solo hace falta uno solo. Además, ahora para oficiales y suboficiales, a pesar de ser un marinero excepcional, hay una marca en las pruebas físicas que también es excepcional. Un kilómetro en 3 minutos y 40 segundos los hombres. Tabla rasa me dicen, sea del ejército que sean. Es una media de estar corriendo unos 11 kilómetros por hora durante ese tiempo. No es que haya que esprintar pero hay que correr. Alguien ha perdido un poco la esencia de el conjunto de lo que significa ser militar. Queda atrás el ejército de reemplazo que con orgullo tuve que realizar por poco más de 1800 pesetas al mes de la época. Pongamos que comparamos el cuerpo de oficiales de intendencia, donde tienes que llevar contabilidad y finanzas internas de tu arma militar con otro héroe anónimo del Cuerpo Nacional de Policía. Para este héroe que nombramos por último, la marca del kilómetro tiene que hacerla en 4 minutos. No 3 minutos 40, sino en 4 minutos. Y tampoco tiene límite de edad. Es curioso que para perseguir delincuentes, un CNP necesite 4 minutos para aprobar, y para un oficial del ejército para llevar papeles necesite 3m40s. Volviendo al tema del privilegio que es entrar con 29 años al ejército, es cierto que dos marineros, uno con 27 años de servicio y otro con 16, el de 16 años se le va a premiar con 2 años mas sirviendo a su país. Mientras que el de 29 años, se va con 700 euros al mes. Después de haber hecho cálculos con la inflación, un RED debería cobrar como mínimo 850 euros al mes. Pero claro, esto le privaría de otras ayudas ya que pasa del 75%, por lo que entonces, lo ideal es cobrar 809,99 euros de reservista. No es que sea mucho, pero de cobrar 1500 euros a 700, son 800 de pérdidas, que si sumas la hipoteca y lo que está subiendo todo, pues hay que pensarse ir a pedir a la puerta del Sol a ver si al menos se llega a los 1080 euros del SMI. Es injusto. Es injusto que se obligue a trabajadores a trabajar de los 65 a los 67 años y no amplíen para todo el mundo, subir el compromiso de larga duración hasta los 47 años. Un diputado o un grupo parlamentario puede pedir la modificación de la Ley de Tropa, y una mayoría simple en las Cortes para que sea aprobada. Pero solo se habla de retribuciones mientras muchos de ustedes, héroes veteranos, no han podido seguir, al menos dos años, como pueden hacerlo otros que llevan menos tiempo. No digo reincorporar a RED menores de 47 que ya hayan abandonado las FAS, sino ampliar los que estén ahora en servicio activo. Se puede hacer, y sería un gran triunfo para todos los implicados. Además, que a partir de los 42 años de edad hasta los 47, se elimine el límite de convocatorias para acceder a la condición de permanente, tanto en la tropa y marinería como a los oficiales de complemento. No es suspender la salida de las FAS a los MPTM temporales, sino establecer una fecha para el que entró con 18 y el que entró con 29. Además, lo ampliaría hasta el 31 de diciembre del año que se cumplen 47 para que ese último año también puedan acceder a la condición de carrera (así como evitar el doble pagador). Si la prestación de desempleo se concede es porque el paro es un castigo severo para las familias, y sobre todo a esas edades, por lo que no se puede premiar con servir 2 años mas, a personas que tengan menos años de servicio, ya que esto va e contra del mérito y de la justicia social.